Sociedad
Los caminos de la Revolución por Tlaxcala

El Sol de Tlaxcala
27 de diciembre de 2010
Rafael Meza
Tlaxcala, Tlaxcala.- Los caminos de la Revolución: Antropología visual de los espacios de la Revolución Mexicana en el Estado de Tlaxcala. Este proyecto, de Francisco Plancarte Morales, que tiene su origen a partir de la convocatoria emitida en el mes de marzo de 2010 para proyectos culturales por el Gobierno del Estado de Tlaxcala, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través del Instituto Tlaxcalteca de la Cultura, en cuyo rubro denominado Artes Visuales, fue aprobado.
Consiste en la producción de 25 obras gráficas de formato medio en donde se combinan técnicas y procesos tradicionales como la xilografía, la suela de zapatos, junto con el hueco grabado, en técnicas contemporáneas de estampación como fueron la electrografía y el plotter, impresos sobre papel de algodón.
Para realizarlos, se partió de dos caminos: una investigación de campo propia de la antropología, en la que se recopiló información mediante fotografía digital como punto de partida para desarrollar ideas y conceptos; por otra parte, se procedió a realizar entrevistas a quienes poseían material documental de libros y revistas que se utilizaron para ser desarrollados gráficamente.
Una vez concluida esta tarea, se procedió a realizar en colaboración con las instituciones antes mencionadas la donación a espacios culturales como se había planteado inicialmente.
Tlaxcala, Tlaxcala.- Los caminos de la Revolución: Antropología visual de los espacios de la Revolución Mexicana en el Estado de Tlaxcala. Este proyecto, de Francisco Plancarte Morales, que tiene su origen a partir de la convocatoria emitida en el mes de marzo de 2010 para proyectos culturales por el Gobierno del Estado de Tlaxcala, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través del Instituto Tlaxcalteca de la Cultura, en cuyo rubro denominado Artes Visuales, fue aprobado.
Consiste en la producción de 25 obras gráficas de formato medio en donde se combinan técnicas y procesos tradicionales como la xilografía, la suela de zapatos, junto con el hueco grabado, en técnicas contemporáneas de estampación como fueron la electrografía y el plotter, impresos sobre papel de algodón.
Para realizarlos, se partió de dos caminos: una investigación de campo propia de la antropología, en la que se recopiló información mediante fotografía digital como punto de partida para desarrollar ideas y conceptos; por otra parte, se procedió a realizar entrevistas a quienes poseían material documental de libros y revistas que se utilizaron para ser desarrollados gráficamente.
Una vez concluida esta tarea, se procedió a realizar en colaboración con las instituciones antes mencionadas la donación a espacios culturales como se había planteado inicialmente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario